Ante el
análisis de las noticias recogidas del primer (2015) y segundo periodo (2017)
propuesto se aprecia un salto progresivo que ha marcado la visión de la
sociedad hacia los refugiados, lo que ha supuesto el nacimiento de estereotipos
que en nada han beneficiado a dar solución al problema.
Al inicio de esta crisis los medios parecían tener como objetivo concienciar
a los europeos de lo que estaba por venir y mostrar el sufrimiento humano de
los que tuvieron que abandonar sus hogares para huir de la guerra que asolaba
(y sigue asolando) su país, lo cual creaba diferentes opiniones en cuanto a lo
que supondría su llegada al continente.
El 2 de
septiembre de 2015 supuso un punto de inflexión mediática con la llegada de la
polémica fotografía de Aylan, un niño sirio que perdió la vida en la costa
turca. La imagen fue publicada en todos los diarios, programas informativos, revistas,
redes sociales… y dio así la vuelta al mundo, consolidándose como la
representación de la tragedia. En 2016 se sumarían el vídeo y la fotografía de
Omran siendo atendido tras haber sido rescatado de un bombardeo en Alepo.
Actualmente, y tras el asentamiento de una
gran mayoría de refugiados sirios en Europa, han crecido las noticias de
asaltos y actos vandálicos cometidos por personas que se encuentran bajo esta
etiqueta. Este aumento ha supuesto que la visión sobre los afectados sea empeore,
puesto que criminaliza a un colectivo entero por los actos de una minoría.
![]() |
Fotografía de Aylan. Septiembre 2015 |
![]() |
Foto de Omran tras el bombardeo de Alepo. 2016 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario