viernes, 29 de septiembre de 2017

De agosto a septiembre de 2017

DOS AÑOS HUÉRFANOS DE AYLAN.

En septiembre de 2017 las noticias resucitan la imagen del pequeño Aylan al cumplirse el segundo aniversario de la tragedia que revolucionó la crisis de los refugiados e hizo que virara hacia un puerto más tolerante y abierto. Los diarios aprovechan la ocasión y hurgan en los recuerdos para hacer que Europa vuelva a vivir la emoción vivida en aquel momento y que recupere así el sentimiento de impotencia ante la situación, puesto que esta crisis no ha terminado y la situación solo se encrudece.

Se cumplen dos años desde que aquella imagen del niño inerte en la orilla, con sus pantalones cortos azules y su camiseta roja, captada por la periodista turca Nilüfer Demir, diera la vuelta al mundo y se convirtiera en el icono del drama migratorio.

En esta línea se mantiene la intención de concienciar a Europa que no es un hecho que se haya acabado y que aún la afluencia de inmigrantes y refugiados persiste En palabras de ACNUR: pese a que el número de llegadas a Europa ha disminuido drásticamente, las personas siguen intentando cruzar y muchos han perdido sus vidas en el trayecto.

Además, se ve el esfuerzo de este medio por mostrar datos que reflejen la relevancia de las intervenciones europea y de organizaciones de ayuda humanitaria para asistir a los afectados por este revés, mostrando así los principales puntos de entrada sobre los que trabajan.

El organismo internacional elevó a 8.500 el número de refugiados e inmigrantes indocumentados fallecidos o desaparecidos en estos dos últimos años intentado cruzar desde Libia, Turquía y Marruecos, principalmente, a territorio europeo.

La conclusión que tiene el diario resume lo que la foto de Aylan produjo en la sociedad: El impacto mediático (…) fue tal que las barreras se levantaron, (…) pero pronto Europa firmó un pacto con Turquía para frenar el flujo de inmigrantes. Es más que apreciable la posición del diario ante esta situación, al utilizar las palabras de Estrella Galán respecto a esta medida que vulnera la normativa europea e internacional en materia de asilo”.

Con todo ello apreciamos que el principal objetivo de esta noticia es despertar en la audiencia el deseo de ayudar a un colectivo que está muy damnificado y estereotipado. Es responsabilidad de la sociedad si elige voltear la cara ante la persistente desgracia, pero ¿quién sería capaz de hacerlo si le recuerdan al pobre niño que perdió la vida y se convirtió en la cara de miles y miles de casos iguales?

LA TRÁGICA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EMPEORA CUANDO SE CUMPLEN DOS AÑOS DE LA MUERTE DEL PEQUEÑO AYLAN.

Antena 3 se suma a la toma de conciencia que otros medios resucitan tras dos años sin Aylan, mostrándolo más como el símbolo que realmente es. A esto añade una idea clave que ya hemos visto en el Diario ABC, y es que a pesar del impacto mediático que causó en su momento la fotografía viral la situación no ha mejorado, sino que se ha recrudecido y los esfuerzos por paliar la cruenta situación están cayendo en saco roto.

Su imagen se convirtió en el símbolo de la grave crisis de los refugiados y alteró las conciencias de todos los países europeos y del resto del mundo. Pese a ello, desde la muerte de ese pequeño sirio, han perdido la vida en el Mediterráneo más de 8.500 personas, y medio millar de ellas eran niños.

Un dato interesante que aporta este medio es la ineficacia de los medios europeos por conseguir los objetivos establecidos para subsanar la realidad que se vive en las costas mediterráneas: Los Estados miembros de la Unión Europea asumieron el compromiso de acoger a 182.504 refugiados antes del 26 de septiembre de 2017, un objetivo que no se ha cumplido.

En este mismo sentido la participación de Turquía en un pacto para reducir el flujo de tráfico humano por el continente se pone de nuevo en boga al no considerarse que pueda ser algo positivo para la causa: los datos siguen sin ser esperanzadores y se han grabado imágenes desde entonces de cómo se cerraban las fronteras a las puertas del país.

Aún con todo ello, se puede ver la posición de este medio al usar las palabras de la CEAR: “Lo único que ha demostrado este infame acuerdo es que, por muchos obstáculos mortales que se trate de poner a las personas refugiadas, siempre buscarán nuevas rutas, cada vez más peligrosas”.

CASO AISLADO          

AVISO: Caso Aislado es un blog. Su inclusión en este trabajo se debe a su gran presencia durante la búsqueda de noticias sobre el tópico.

Dos de las primeras noticias que se encontraron para el proyecto provienen de este blog, ambas con contenidos bastantes alarmantes en cuanto a la situación de los refugiados y que muestran actos vandálicos y atrocidades cometidas por estos individuos, todo ello bajo la etiqueta de REFUGIADO, para que se sepa bien quién ha sido el responsable de estas fechorías y a qué colectivo pertenece:

Según informa el diario digital alemán ‘Infranken.de’, los hechos tuvieron el pasado sábado cuando tres jóvenes refugiados, de 16 a 20 años, se acercaron a tres chicas jóvenes de entre 13 y 17 años para abusar de ellas sexualmente e intentar violarlas.


Esto causa un enfoque negativo a todos los que, aunque inocentes, se enmarquen bajo este distintivo. Y es que ambas noticias, y anteriores, tienen una gran carga negativa hacia este sector de la población, mostrando solo los actos malintencionados que cometen una ínfima parte de sus componentes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario