Los
inicios de la tragedia reflejan la preocupación europea ante la oleada
humanitaria que se avecinaba. Las noticias analizadas han sido las siguientes:
VERONA-MUNICH: ´EL TREN DE LOS
REFUGIADOS
Tal
y como señala el País, en el andén se aglomeran africanos, sirios y afganos. En
la estación destacan el desasosiego y el alboroto característico de las
estaciones. Se hace hincapié en los asientos que ocupan los refugiados que,
según el diario, visto desde arriba,
parece un mar negro con tres manchas blancas. Esto supone lo que Europa
tanto teme, la llegada real de los refugiados a Europa.
Según
datos del País, en los alrededores de Rosenheim se recogieron a 12.500
refugiados que llegaban en tren o por carretera. En estos 5 meses que llevamos
de año ya han viajado 6000 refugiados, viajando el 60% en ferrocarril.
Hay
un claro reflejo del mensaje moral que trata de transmitir el artículo al
mostrar paso por paso cómo han de llegar los refugiados desde su país de origen
hasta el destino que han de alcanzar (y por supuesto la participación de las
organizaciones de ayuda):
Solo quieren una cosa: llegar a
Alemania. A veces descansan un momento en el banco de madera que hay en las
pequeñas dependencias cubiertas de azulejos que tiene Cruz Roja en la estación.
A los que tienen sarna les dan una ducha, ropa nueva y una pomada para las
zonas que se han rascado. Además, reciben algo para comer, normalmente atún (…)
y unas galletas para los niños (…) Las posibilidades de pasar no son pocas.
Encontramos
varias contradicciones en el ámbito de la política. Los países europeos no
quieren que haya fallecidos en el Mediterráneo, pero no se permiten inmigrantes legales en Europa. La tragedia se remarca con la crudeza de las
medidas que los países emplean para evitar la entrada de aquellos que han
perdido tanto, esos muros burocráticos y legales que nada ayudan la miseria
ajena: Una coqueta italiana del norte con
sombra de ojos rosa se queja de “este olor”.
La
siguiente parada es Rosenhein. Los pasajeros se quejan por el retraso del viaje
debido a las acciones policiales dentro del tren. Los policías pedían a cada
pasajero el pasaporte, si una persona decía no tenía pasaporte le decía que era
ilegal y tendría que salir del tren. En el andén se forma una larga cola de 130
refugiados. Nunca había habido tantos. Los niños lloran, todavía no se creen
que lo han conseguido.
ATENAS SE CONVIERTE EN UNA RATONERA PARA
LOS REFUGIADOS
La crisis de ha cebado con el país heleno al
constituir una puerta de entrada directa al continente. Desde allí muchos se
trasladaron en barco a Pireo (Grecia). Los refugiados allí sobreviven, a pesar
de la falta de comida, bebida e higiene. Europa se desentiende de estos hechos.
Los principales países receptores son Grecia e Italia.
Según datos del país hasta el 17 de Julio
101.000 extranjeros habían llegado a Grecia desde enero, un 600% más que en el
mismo período del 2014. Nos encontramos en una etapa en que la ayuda de
organizaciones y voluntarios han permitido a cientos de inmigrantes a frenar
esta crisis humana. Dímitra Koutsavli, portavoz de Médicos del Mundo-Grecia,
explica que los refugiados son refugiados de guerra y que su paso por Grecia
debería ser un país de tránsito. Los lugares de Lesbos, Samos, Quíos, Leros y
Kos son sitios de mucho tránsito y donde llegan muchas ayudas sanitarias por
parte de ONG.
HISEL NÚMERO DE REFUGIADOS E
INMIGRANTES LLEGADOS A EUROPA SUPERA YA LOS 300.000 ESTE AÑO, SEGÚN ACNUR.
Este
año más de 300.000 refugiados han cruzado el Mediterráneo, de 80.000 personas
respecto al año 2014. Gran parte de este incremento se debe en parte a la
situación actual que vive Grecia (200.000 inmigrantes/refugiados) e Italia
(110.000 inmigrantes/refugiados). En esta travesía miles de personas han muerto
no pudiendo así alcanzar su meta.
"El
mar mediterráneo sigue siendo la ruta más letal para los refugiados y los
inmigrantes"- Melissa Fleming; portavoz de ACNUR. Cabe recordar que la
mayoría de los que llegan al sur de Europa proceden de países conflictivos y
violentos como es el caso de Siria, Irak y Afganistán. Muchos de estos
necesitan protección internacional ya que llegan seriamente afectados tanto física
como psicológicamente. ACNUR pide a Europa que se involucre y que actúen de una
vez por todas. Piden la ayuda y la solidaridad de toda la comunidad europea
ante esta cifra tan elevada de refugiados encontrados en el sur de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario