FICHA TÉCNICA
Título original: Professione: Reporter (The Passenger)
Año: 1975 Duración: 119 min.
País: Italia Dirección: Michelangelo Antonioni
Guion: Mark Peploe, Michelangelo Antonioni, Peter Wollen (Historia: Mark Peploe)
Música: Ivan Vandor
Fotografía: Luciano Tovoli
Reparto: Jack Nicholson, María Schneider, Jenny Runacre, Ian Hendry, Ambroise Bia, Steven Berkoff, José María Caffarel, James Campbell, Manfred Spies, Jean-Baptiste Tiemele, Charles Mulvehill, Ángel del pozo, Narciso Pula, Gustavo Re, Joan Gaspart.
Productora: Coproducción Italia-Francia-España; Compagnia Cinematografica Champion / CIPI Cinematografica S.A / Les Films Concordia
Género: Aventuras. Intriga. Drama. Thriller | Periodismo. África. Road Movie
SINOPSIS
David Locke (Jack Nicholson) es un desilusionado periodista que
emprende una peligrosa investigación sobre las intrigas políticas
internacionales que facilitan la implantación de regímenes dictatoriales
en algunos países africanos, lo que le hará vivir situaciones muy
arriesgadas. (FILMAFFINITY)
DIRECCIÓN Y MONTAJE
Michelangelo Antonioni dio el paso a la gran pantalla en el año 1949 con
la película Crónica de un amor. Antonioni es un cineasta italiano de
renombre dirigiendo nada más y nada menos que 21 largometrajes. Ha
trabajado como director, guionista, montador y productor. Entre su
palmarés cabe destacar la palma de oro en el festival de Cannes, la
cual obtuvo por su película Blow Up en 1966, el León de oro por El
desierto rojo en 1964 y el Oso de oro por La noche en 1961. Obtuvo el
Óscar honorífico en 1995.Su última película fue "Eros" estrenada en
2004.Filmó hasta los 91 años de edad.
En esta película el director Michelangelo Antonioni realiza contrastes en
los planos, intercalando planos medios y planos grandes. Para realzar
los gestos del protagonista el director hace uso del primer plano; el
primer plano es muy importante en la película, ya que se va a utilizar en
la escena en la cual el protagonista (David Locke) suplanta la identidad
de Robertson, cuyo personaje se encuentra inerte en una de las
habitaciones donde se hospedaba, realizando así una simetría diagonal
en la confrontación de las caras de los personajes. También podemos
apreciar el uso del plano picado, donde el director nos quiere mostrar la
pequeñez del personaje de Nicholson ante el temor de ser reconocido.
En el film predominan los planos fijos y las panorámicas; los ángulos
rectos, excepto casos como cuando el personaje de Nicholson siente el
temor de ser reconocido y contrapicados cuando se quiere mostrar la
arquitectura que rodea a los personajes (como en la escenas rodadas
en Barcelona).
En este largometraje Antonioni hace uso del flashback para dar a
conocer al espectador al suplantador y al suplantado. Realiza el
flashback sin la necesidad de cambiar de escenario.A través de una
panorámica, ha unido pasado y presente.
El director intercala escenas del pasado y del presente utilizando como
instrumento la radio, por medio de la cual el director utiliza la voz en off
para enseñarnos los acontecimientos pasados.
FOTOGRAFÍA
En la película podemos apreciar una clara semejanza de colores entre
figura y fondo. El director en este film es muy detallista con la
simbología de los colores, como lo era Stanley Kubrick en sus películas.
El color rojo en esta cinta es predominante, apareciendo en muchas de
sus secuencias, como también podemos ver en la filmografía de Pedro
Almodóvar y otros muchos directores, pues el color rojo (vinculado a la
pasión y la elegancia) siempre ha estado vinculado al mundo del cine
(véanse las alfombras de los festivales fílmicos más importantes).
Cabe mencionar el uso de la cámara de vídeo standard cuando nos
muestran hechos periodísticos para que parezcan reales, dando lugar
así a una fotografía naturalista. También apreciamos el uso de espejos
para hablarnos sobre la dualidad del personaje.
Muchas de las escenas de la película están filmadas en Barcelona y
cabe destacar las imágenes que podemos visionar de edificios
arquitectónicos de Gaudí, arquitecto emblemático de la ciudad.
PERSONAJES
Al principio del metraje hay un protagonista individual, el personaje de
Nicholson (David Locke), periodista que se encuentra en África. David
Locke suplanta la identidad de Robertson, cuyo personaje aparece
fallecido en la habitación donde se hospedaba Locke.
En las primeras escenas podemos ver que los personajes se comunican
mediante lenguaje de signos, haciéndonos ver que no hace falta hablar
para comunicarse con personas que dialogan distinto idioma.
El personaje del protagonista es lineal hasta la mitad de la cinta,
mostrando sólo rasgos de expresividad en las primeras escenas en las
que podemos ver sollozos y gritos de desesperación en medio del
desierto.
El protagonista nos transmite sensación de conformidad y
pasividad.
Con la aparición del personaje protagonizado por María Schneider, se
produce un giro argumental en el que David Locke se desnuda
emocionalmente.
GUION Y RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Como en cualquier film del director italiano, el guion presenta diversas
capas y metáforas; cuenta más de lo que dice. Un ejemplo es una
secuencia correspondiente al último tramo de la película, cuando los
dos protagonistas se encuentran viajando en coche. Ella se pone de pie
con las manos al aire. Vemos un plano de la carretera, dibujando dos
líneas que describen un punto de fuga en el centro del plano mientras
ella pregunta: ¿De qué huyes? Podemos tomar la carretera como un
paralelismo entre huir de la ciudad y el deseo de huir de toda la vida que
ha dejado atrás.
En cuanto a su relación con el periodismo y los medios de masas,
podemos ver una escena donde, tras una entrevista, le dicen al
protagonista: "Te metes en situaciones reales, pero tus palabras no son
reales. ¿Por qué no le has dicho que es un..." "¿Mentiroso? No son las
reglas".- responde él.
Aquí, el reportero está hablando de las reglas de la entrevista, de la
objetividad que debe imponerse a la opinión del que pregunta. Sin
embargo, en otra entrevista vemos cómo el periodista intenta manipular
al entrevistado, intentando direccionar las preguntas. "Señor Locke,
podría responder satisfactoriamente a todas esas preguntas, pero no
creo que usted pudiese aprender gran cosa de estas respuestas. Sus
preguntas revelan mucho sobre su persona, más de lo que pueden
revelar mis respuestas sobre mí. Nosotros podemos conversar porque
no se trata de lo que usted cree sincero, sino también sobre lo que yo
creo honrado. Ahora si quiere, podemos iniciar otra vez la entrevista".
En este fragmento podemos evidenciar el poder de los medios de
comunicación a la hora de manipular, ya no sólo al público que lee o ve
las noticias, sino a la propia fuente de información.
VALORACIÓN PERSONAL
Antonioni nos tiene acostumbrado a un cine apegado a la realidad,
como es el caso que nos atañe. Esta película italiana mezcla la sencillez
y la ambigüedad creando una atmósfera inusual en el que el espectador
espera con furor los acontecimientos venideros y a la vez se muestra
conforme con lo que está visionando, dando lugar a un relato intrigante
y a la vez poco ameno.
No podemos hablar del mejor trabajo de Antonioni (pues sus mejores
obras las hizo en décadas anteriores), pero no podemos negar que su
sello, palpable en su detallismo y su tono realista, está presente en cada
uno de los fotogramas que conforman El reportero. Aun así, es una
película hermosa de ver y totalmente disfrutable para seguidores del
buen cine de Autor. Absténgase público asiduo a las superproducciones
de Hollywood.
"Hollywood es como estar en ningún lugar hablando
a nadie sobre nada". Michalengelo Antonioni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario