-
Introducción:
Spotlight es una película estrenada
en el año 2015, con una duración aproximada de 121 minutos y cuyo país de
origen es Estados Unidos. Su director es Tom McCarthy, el cual también es
guionista del largometraje junto a Josh Singer. La banda sonora estuvo a cargo
de Howard Shore, quien la creó. El reparto principal de la película es muy
reconocido en el mundo del cine; se trata de Mark Ruffalo, Michael Keaton y
Rachel McAdams. La productora principal fue Open Road Films, aunque también
cabe destacar que participaron en la producción empresas como Participant
Media, First Look, etc. El género de esta cinta es el drama, pero, además,
encontramos subgéneros como el periodismo, la religión... Esta película es
ganadora de premios importantes como pueden ser los Oscar, Globos de oro...y a
la que también se le pueden atribuir diecinueve nominaciones a otros premios.
El largometraje trata sobre un grupo
especial de periodistas de investigación, del diario The Boston Globe, llamado Spotlight, al que el nuevo director
del periódico reta a destapar una trama de abusos sexuales a menores llevados
a cabo por diferentes cargos de la Iglesia Católica en Boston. Los periodistas
aceptan y descubren todo un negocio surgido de esta barbarie en los que no
solo se ve implicada la Iglesia, sino también varios abogados defensores de la
misma a los que se llega a concienciar de la gravedad del asunto. Destapan los
nombres de noventa eclesiásticos que realizaron actos similares y centenares
de víctimas que lo sufrieron. Está basada en hechos reales, esta noticia dió
lugar a la investigación del clero en todo el mundo, en el que se acabaron
descubriendo casos similares en prácticamente todos los países del planeta.
-
Análisis:
El contexto histórico de la película,
podemos situarlo en los años 2001 y 2002. Esta época tuvo un gran interés
mediático, ya que en septiembre de 2001 se produjo al atentado terrorista en
Nueva York en el que dos aviones secuestrados impactaron contra las torres
gemelas, dejando cientos de fallecidos y heridos, lo cual distrajo la atención
del tema de la historia, pues tuvo mucho más interés e importaba mucho más a
la población que el caso de pederastia de la Iglesia.
Respecto a la dirección y el montaje,
el director supo expresar con todo lujo de detalles cómo se lleva a cabo una
investigación de tal calibre como fue la que nos ocupa, en la que habían de ser
sigilosos y discretos, pues la Iglesia es una institución a la que sigue una
gran parte de la población y podían ponerse en su contra. El guión técnico del
director está muy bien conseguido, con grandes movimientos de cámara adaptados
a cada plano y cada situación. Existen en la película travellings muy bien
conseguidos como cuando uno de los personajes se sale de su casa hacia uno de
los centros de rehabilitación de la Iglesia, en el que parece que la cámara se
mueve con él para crear un clima de mayor tensión. También podemos observar
movimientos como panorámicas desenfocadas que después se enfocan. Entre las
escenas hay un buen enlace, principalmente con música de la banda sonora, es
decir, no se producan cortes entre una escena y otra.
El guión original de la película,
como he señalado anteriormente, fue realizado por Tom McCarthy y Josh Singer.
Consiguieron un gran trabajo con los diálogos que son naturales y fluídos a la
vez que entendibles, lo cual le da a la
película mayor verosimilitud, pues hace que el espectador se involucre más en
la trama al tratarse de un diálogo de índole cotidiana y entendible para todo
tipo de público. Este guión fue también muy bien adaptado al contexto
histórico y social, por el clima de tensión mediática que se vivió en la
época, el cual repercutía en diferentes aspectos como las relaciones
interpersonales y la manera imdividual de ver el mundo.
Pasando a la fotografía de la imagen,
podemos apreciar los avances tecnológicos que han surgido en los últimos años,
pues si esta película hubiera sido realizada en su contexto histórico real
habría muchos más problemas con la calidad de la imagen y la iluminación. Sin
embargo, al ser una película más o menos reciente, podemos ver de qué manera
se mostraba el mundo tal cual en esos años, sin que parezca siquiera que está
grabado con una cámara. Observamos increíbles efectos lumínicos en exteriores,
en los que podemos apreciar los contrastes de los colores en las zonas verdes
de las calles en las que se rodó la película.
Por último en este apartado, diremos que se puede observar mayores
contrastes de luz en las escenas de mayor drama, ya que se baja la intensidad
de la misma consiguiendo así un clima misterioso.
De la banda sonora original podemos hablar de
que el autor de la misma es Howard Shore, como hemos dicho antes, que consigue
un gran trabajo adaptando la música a las escenas de mayor índole dramático,
dándoles así más intensidad. Toda la música que aparece en la película es
extradiegética, lo que quiere decir que la fuente sonora de la misma viene del
exterior de la acción, por lo que no se puede decir que toda la música nos
recuerde a momentos concretos de la vida cotidiana, pues eso no ocurriría en
la realidad. Los efectos sonoros de dicha cinta, sin embargo, sí que están muy
bien conseguidos, porque reflejan exactamento cómo es la realidad, a lo que el
espectador va a reaccionar positivamente ya que le recordará a acontecimientos
que su vida diaria.
Sobre los actores y actrices
principales, como hemos apuntado son muy reconocidos en el mundo del cine, por
lo que poseen gran una gran cantidad de premios y nominaciones relacionadas con
este mundo. Destaca, por ejemplo, Mark Ruffalo, quien a raiz de su gran
actuación en esta película fue galardonado con premios del calibre de los Oscar
o los Globos de oro. Estuvo nominado en los Oscar a la mejor actuación por un
actor en la película de Spotlight y tuvo la misma nominación en los Globos de
oro. Obtuvo el premio de Circuit Community Awards a mejor equipo de reparto
juntos a sus compañeros en la película que nos ocupa. Michael Keaton, otro de
los actores principales ha obtenido a lo largo de su carrera treina y ocho
nominaciones y sesenta y cuatro premios, incluyendo un Globo de oro a la mejor
actuación en la película Birdman. Su
actuación en Spotlight es destacada por el sentimiento con el que plantea a su
personaje, ya que interpreta al jefe del equipo especial de periodistas y ha de
ser duro a la vez que se preocupa por la seguridad de su equipo y la de las
víctimas. Por último, la actriz Rachel McAdams, otra de las protagonistas, a lo
largo de su carrera ha obtenido cuarenta y siete nominaciones y veintiun
premios, entre los que destacan el premio otorgado junto a sus compañeros de
reparto en los Circuit Community Awards por el mejor reparto en Spotlight, ya
que su actuación en dicha película fue impecable y con muy buenas valoraciones
por parte de la crítica.
La película en sí no tuvo una gran
repercusión mediática cuando se estrenó, y no fue hasta la llegada de los
granes premios cinematográficos de 2016, como por ejemplo los Globos de oro o
los Oscar, que la película se llegó a conocer por un público más amplio ya que
realmente esta película, en un principio, se calificaba como una crítica a la
Iglesia Católica, aunque se llegaron a destapar numerosos casos del estilo en
iglesias de muchos lugares del mundo. Los cristianos más arraigados no
digerieron muy bien esta película por el mensaje transmitido.
Esta película esta estrechamente
relacionada con varias de las teorías de la comunicación que hemos estudiado en
esta asignatura. En primer lugar y la más evidente es la teoría del Gatekeeper,
ya que es un largometraje basado en esta teoría, pues la Iglesia, la prensa y
más aliados se dedicaron durante décadas a esconder estas barbaridades que
realizaba la el clero con los menores, por lo que había un filtro por el que
las noticias de ese estilo nunca salían a la luz. Podría estar relacionada
también con la teoría de la Agenda-Setting, puesto que como la mayoría de la
gente desconocía este suceso, no reaccionaban, pero en cuanto lo descubrieron,
la vida de muchas personas cambió. Está, por otra parte, relacionada con la
teoría de los Usos y Gratificaciones, pues esta noticia no iba a ser bien
recibida por los leyentes de ningún periódico ni por ningún otro tipo de canal,
ya que, como hemos aclarado antes, la Iglesia tiene miles de seguidores.
Además, está estrechamente relacionada con la función de vigilancia que propuso
Laswell, para conseguir la información que los periodistas necesitaban pasaron
meses de vigilancia.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES
Con estas afirmaciones en el análisis
podemos concluir con que Spotlight, película estrenada casi recientemente y del
género dramático, posee una fuerte y relevante crítica, a la par que es un
largometraje muy completo respecto a todo lo que tiene que ver con material
técnico, como dirección, montaje, iluminación, sonido... Concluimos también
diciendo que, al ser una clara crítica está directamente relacionada con un
amplio número de teorías de la comunicación y que, aún así, está relacionada
también con otras muchas más. El reparto de la película tiene una gran cantidad
de nominaciones y premios al ser muy reconocido en la industria cinematográfica
y transmite literalmente lo que se quiere reflejar en la película.
Por último, como reflexión personal
diré que es una película claramente crítica a la sociedad del momento, que no
le dió la suficiente importancia al tema del que trata la película cuando
realmente era un tema de gran relevancia social, ya que la Iglesia es una
organización que llega a muchas personas. Pienso que el guión técnico de la
dirección está completamente bien elaborado a excepción de algunos saltos de
eje, y que el equipo de iluminación y sonido hicieron un gran trabajo ya que
esas cosas son las que te introducen relamente en el mundo de la película y son
las que realmente te atrapan y hacen que el tema te interese. Es una película,
a mi parecer, para reflexionar sobre los problemas de la sociedad actual en la que
creemos que ya ningún tema merece ser reflexionado sino que los dejamos pasar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario