Análisis de una película relacionada con la comunicación: Leones por corderos (2007). Teorías de la Comunicación. Facultad de filosofía y letras, sección de Guadalajara (Universidad de Alcalá).
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado para la
asignatura Teorías de la Comunicación, en la Facultad de Filosofía y Letras,
sección de Guadalajara (UAH). Se muestra un reflejo de la realidad que muestra
la película respecto a los medios de comunicación estudiados durante el curso.
La película elegida ha sido Leones por corderos
(2007), dirigida por Robert Redford. Para el correcto desarrollo de su análisis
nos hemos centrado en dos ejes. Por un lado, se ha hecho un estudio general en
el que vemos una descripción de la trama, su ficha técnica y sus personajes en
relación con la trama y los medios; por otra parte, se ha analizado la
estructura narrativa, desglosando las ideas principales y relacionándolas con
las teorías de la comunicación.
SINOPSIS
La guerra con Afganistán se recrudece y se
convierte en el eje central de tres historias que están indirectamente
relacionadas. Una entrevista, que mantiene a los medios de comunicación
informados de la situación en el país beligerante y estrechamente unidos al
gobierno, una cita entre un profesor de la universidad y su alumno y la
desaparición de dos soldados durante una misión secreta sirven para reflejar
cómo la realidad es tergiversada y la verdad negada a la población.
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
Cartel
El cartel es uno de los elementos
fundamentales en el cine, ya que es el primer reclamo visual del que dispone el
film para invitar al público a
disfrutar de su trama. Analizaremos el cartel de Leones por corderos (Redford,
R. 2007) siguiendo el siguiente esquema:
ü Mensaje
ü Composición
ü Color
ü
Tipografía
ü Imagen
En base a ello vemos que el mensaje que
transmite el cartel se enfoca en la importancia de los personajes que componen
dos de los tres ejes sobre los que gira la historia. De izquierda a derecha
aparecen Robert Redford, director de la película y profesor de la universidad
en la que se desarrolla una de las tramas; Meryl Streep, periodista y Tom
Cruise, senador del gobierno de EE. UU., ambos presentes en otro de los hilos
argumentales. Destaca en gran medida que ninguno de los dos protagonistas de la
tercera historia (la ocurrida en Afganistán) aparezcan en el cartel. Este hecho
puede deberse a dos aspectos:
- La importancia de los actores, pues es bien sabido que los ya mencionados actores que aparecen en el cartel son profesionales con largas carreras y que además gozan de renombre y fama, por lo que se puede presuponer que la elección de su aparición como eje central se deba a la intención de dar algo conocido al público para atraerlo.
- La importancia de Estados Unidos es otro aspecto del que puede depender la ausencia de Michael Pena o Derek Luke en el cartel, ya que dar relevancia a las historias que transcurren en el país norteamericano y restarle valor a la que sucede en Irán puede ser la intención principal del film.
Por otro lado, nos encontramos con un
cartel minimalista, que requiere de pocos elementos para mostrar lo que quiere
dar al público. Se compone principalmente de una frase introductoria que define
la idea principal sobre la que girará toda la película: If you don’t stand for
something, you might fail for anything,
que traducido libremente sería: Si no
te mantienes por algo, podrías fracasar por cualquier cosa. Los
verbos quedan resaltados para atraer la atención del público y suscitar interés
por la consecuencia de ideas que suponen.
Otro aspecto que remarca la sencillez del
cartel recae sobre las grandes superficies vacías que se ven interrumpida por
la imagen de los actores y que hace que destaque mucho más su presencia. Los colores
en este efecto juegan un papel muy importante, ya que solo se requirieron de
tres para aportar fuerza a la imagen. Se ve de forma clara que están
jerarquizados, siendo el color predominante (blanco) el menos destacable al no
aportar información al público; seguido por el negro que ocupa el papel
central, al estar presente en título, frase y fotografía; y rematado por el
rojo para resaltar los detalles importantes que tienen que llegar a la
audiencia de forma clara y concisa.
La fotografía central destaca por la
posición de las caras de los protagonistas, al encontrar dos personajes de una
misma trama (Meryl Streep y Tom Cruise) mirando a la cámara desde una
perspectiva, y al restante de otra trama (Robert Redford) haciéndolo desde la
posición contraria.
Se emplea una tipografía básica, sin
pretensiones ni detalles elaborados, que aporta seriedad y firmeza, dando la
idea de que la película trata temas delicados y que han supuesto cambios
relevantes en la sociedad, al tratarse de un film basado en hechos reales.
Ficha técnica
- Título: Leones por corderos (Lions for lambs)
- Año: 2007
- Género: Drama, bélico
- Duración: 90 mins
- Idioma: Inglés
- País: Estados Unidos
- Dirección: Robert Redford
- Producción: Robert Redford, Matthew Michaael Carvahan, Tracy Falco y Andrew Hayptman.
- Guion: Matthew Michael Carvahan
- Fotografía: Philippe Rousselot
- Música: Mark Isham
- Reparto (original y doblaje): Tom Cruise (Jordi Brau), Robert Redford (Manolo García), Meryl Streep (Rosa Guiñón), Derek Luke (Claudi Domingo), Michael Peña (José Javier Serrano) y Andrew Garfield (Jonatán López).
- Productora: United Artists, Metro-Goldwyn-Mayer y Wildwood Enterprises
Personajes y actores
(De izquierda a derecha: Jasper Irving, Janine Roth, Stephen Malley, Todd Hayes, Ernest Rodríguez,
y Arian Finch)
El primer bloque de la película se
desarrolla en el corazón del sistema legislativo estadounidense, mediante una
entrevista entre la periodista Janine Roth y el senador Jasper Irving. Ambos
personajes han tenido una historia pretérita que sigue la misma relación
medios-gobierno.
Por un lado, Janine Roth se muestra
interesada y entusiasmada por la entrevista, sorprendida por el desarrollo de
la conversación y la información, y abrumada por las conclusiones que puede
sacar de las declaraciones del senador. Se refleja en ella una clara evolución respecto
a la confianza que presta a su interlocutor.
Por otro lado, Jasper Irving se muestra
seguro y firme en cuanto a lo que ha de contar a la prensa. Sabe perfectamente
que los medios son aliados de su gobierno, pero no quiere que tomen la
confianza suficiente como para que puedan ponerse en su contra. Toda su
actuación se basa en matizar y en expresar de forma concisa cual es la
información que quiere que el pueblo reciba, es por ello corrige y puntualiza
las palabras de la reportera en todo momento.
El punto de inflexión entre ambos
personajes llega con una frase marcada por el senador que impacta en la
periodista: “Haremos lo que sea necesario”
(Whatever it takes), aclaración que asusta especialmente a la reportera y
hace que su tranquilidad se convierta en preocupación.
El segundo bloque se desarrolla en la
universidad, en una conversación entre un Todd Hayer, un alumno que no se toma
en serio las clases de su profesor Stephen Malley, quien trata de hacerle ver la
seriedad de la situación que atraviesa su país mediante la historia de dos
alumnos (que veremos posteriormente en el tercer bloque), que prefirieron dejar
sus estudios y alistarse en el ejército para luchar en la guerra contra
Afganistán.
En todo momento se mantiene una relación cordial entre ambos personajes,
y un fuerte paralelismo entre ambos, como si el profesor fuese un reflejo del
futuro que le espera al estudiante. No se aprecia una relación de un superior a
un inferior, sino una conversación entre iguales, en la que ambas partes
participan por igual.
El tercer bloque está protagonizado por
estos dos soldados que son exalumnos de Stephen Malley. A ellos se les
representa en el punto más duro (y menos definido) de la película, la zona de
guerra. Ambos están definidos con una personalidad muy parecida y muy
específica de jóvenes que no tienen objetivos específicos en la vida. Cabe
destacar que son los únicos personajes de una raza que no define a la sociedad
américa estereotípica (rubios, blancos y de ojos azules), lo cual da a entender
que son las razas “minoritarias” las que han de luchar las guerras que los norteamericanos
de pura cepa no quieren librar.
Contexto histórico
La película transcurre durante la Guerra
de Afganistán iniciada el 7 de octubre de 2001, dos semanas más tarde del
atentado 11-S. En el plano político, George W. Bush hijo presidía la Casa
Blanca y dirigía las operaciones militares tas el ataque a las Torres Gemelas
en el país gobernado por los Talibanes.
La Guerra se ha desarrollado en el país
occidental desde 2001, y se ha prolongado en el tiempo hasta 2014 con las
retiradas de las tropas norteamericanas de las tierras orientales. El punto en
el que la película se desarrolla coincide con una misión que se desarrolla en
Afganistán y que les cuesta la vida a los protagonistas de la tercera historia
que sufren un ataque mientras viajan en avión.
Montaje
Analizaremos el montaje desde el plano,
puesto que el relato lo analizaremos en el siguiente apartado. Tal y como
exponen en el IPES hay dos formas de definir a cada uno de los aspectos que
estudiaremos del film:
- · Los planos correspondientes a las tramas de la universidad y al despacho son sintéticos ya que muestran planos largos y con profundidad de campo. Se da una visión más completa de la realidad, sin voluntad de análisis. Apreciamos esto en cuanto a que muchos elementos destacables.
- Los planos correspondientes a la trama de Afganistán son analíticos, al mostrar planos largos y con profundidad de campo.
Fotografía
La fotografía de una película es uno de
los elementos esenciales, puesto que es la exposición más sencilla atraer la
atención del espectador. Se analizarán los siguientes elementos dentro de la
imagen del film:
- La luz de las escenas transmite a la audiencia un preámbulo de lo que puede encontrar. Vemos como hay diferentes intensidades durante toda la película en relación con las tres tramas
- Hay un gran paralelismo entre los colores rojo y azul durante toda la película, principalmente al hablar de la vestimenta de los personajes. Meryl Streep y Robert Redford visten con de azules intensos que resaltan y se contraponen con los tonos rojizos con los que visten Tom Cruise y Andrew Garfield. A esto cabría añadir que durante las escenas de guerra, no es la vestimenta la que marca esta diferencia, sino las luces del avión.
Banda Sonora
Un aspecto relevante al que también hacemos
referencia es a la banda sonora, puesto que es la encarga de aportar tensión y
dramatismo a la película con la que trabajamos. La música no es diegética, lo
que quiere decir que solo puede ser escuchada por los espectadores y no por los
personajes. Se debe destacar que hay una estrecha relación entre las tramas y
los sonidos que ellas se asocian, tal y como muestra el siguiente esquema:
Mediante este diagrama vemos que en ambas
la trama universitaria y periodística predomina el silencio, lo que suma
importancia al dialogo de los personajes y dramatiza el contenido del mensaje
que es el objetivo principal de ambas escenas. Por un lado, vemos que a la
entrevista se añade música atonal tenue (orquesta de cuerda frotada) para
aumentar el sentimiento de culpa de la protagonista ante una situación de la
que se siente responsable; por otro se aprecia que se vuelve a usar este tipo
de música durante la guerra, pero para enfatizar la tensión y la tragedia que
caracteriza a esta trama.
Guion
En lo que respecta al guion de la
película, nos centraremos en la forma que las expresiones se adecuan a los
personajes y el contexto en el que se desenvuelven. En las conversaciones
durante la entrevista se nota que es una actuación, al dar siempre la respuesta
oportuna a cada pregunta o comentario, no hay una conversación fluida que
contribuya al realismo de la escena, del mismo modo pasa con la cita entre Todd
Hayes y Stephen Malley.
De otra manera sucede en las escenas de
guerra, en la que el dialogo se vuelve más realista al tener menos respuestas
instantáneas y programadas, en las que sí caben los titubeos y el pensar a la
hora de hablar, lo que suma verosimilitud al guion y lo hace creíble.
ANÁLISIS DE LA NARRATIVA
La película se desarrolla en tres
historias bien diferenciadas pero interrelacionadas, cada una de ellas lineales
y auto-conclusivas. Tanto la entrevista como la universidad están ligadas en
algún punto con lo que está sucediendo en Afganistán, pero ningún momento se
entrelazan la una con la otra. Tal y como están estructuradas da la sensación
al espectador que las tres suceden al mismo tiempo, pero nada más lejos de la
realidad, en el siguiente esquema se muestra el orden real de sucesión de los
hechos:
En base a todo lo anterior vemos que hay
una gran influencia de los medios en todo el conflicto y no podemos dejar pasar
que las teorías de la comunicación juegan un papel importante en toda la trama
que envuelve a la entrevista:
·
Vemos que el
gobierno y los medios tienen una estrecha relación.
·
Durante la conversación
entre Janine y el senador, vemos que gracias a los artículos que ella escribió,
él consiguió su posición de poder actual. Se demuestra así que la periodista en
su momento fue líder de opinión
(Lazarsfeld, 1948).
·
La teoría de usos y gratificaciones hace
acto de presencia en cuanto a que la periodista señala que su trabajo es
informar al público y mantener a la gente informada.
·
Hay varias líneas
del senador y la periodista que afirman por sí sola cómo los medios dependen de
algo con lo que manipular y dar su propia visión para dirigir a su audiencia:
-
¿Quién gana el premio Pulitzer con eso? (Meryl Streep, Leones por corderos. 2007)
-
He dicho constante, no permanente. (Tom Cruise, Leones por corderos. 2007)
-
¿Cuándo empezaron a actuar como veletas? ¿Cuándo comenzaron
a confundir la opinión correcta con la mayoritaria? (Tom Cruise, Leones por corderos. 2007)
·
Las teorías que se
enfocan a que invisibilicen la información se presentan cuando, al final de la
trama de la entrevista, los jefes de la Janine Roth no le permiten publicar un
artículo con la información que tiene, y su percepción queda relegada a la
censura
VALORACIÓN PERSONAL
Tras un análisis exhaustivo de toda la
película, se deduce que hay una fiel reproducción de cómo los medios se ven manipulados
bajo el yugo de la clase gobernante, que juegan con la información de la que
disponen para que sea la comunicación la encargada de convencer a la población
de que todo está bien y no hay problemas, cuando en realidad la situación es
crítica.
El montaje, la fotografía y la banda
sonora se funden para crear una realista visión de cómo el conflicto se expande
a todos los ámbitos y cómo puede afectar a toda la población. Los cambios de
luces y los juegos con la música hacen que se viva más el sentimiento y la
emoción de cada escena.
La forma en que las historias están
entrelazadas contribuye a la realidad y a la verosimilitud que ha de
caracterizar a las películas que tratan con hechos reales que siguen
afectándonos en la actualidad. En conclusión, cumple perfectamente con las
expectativas que se esperan de ella.
BILIOGRAFÍA
Eldoblaje.com
(2007). Leones por corderos.
Recuperado el 22 de septiembre, de: http://www.eldoblaje.com/datos/FichaPelicula.asp?id=13037
Filmaffinity
(2007). Leones por corderos. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de: https://www.filmaffinity.com/es/film873043.html#
IPES Elkartea (2016). La
imagen y el sonido, el montaje. En El
cine, el Mundo y los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/2b-el-montaje/ [Consultado el 14 de septiembre de 2017]
Moscoso, P. y Torné, E.
(2017). El ámbito norteamericano. En Aula
virtual: módulos de aprendizaje. Universidad de Alcalá.
Ogueda, F. (2011). Guía
de procedimientos para Elaborar Contextos Históricos. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/58426195/Guia-Contexto-Historico [Consultado
el 23 de septiembre de 2017]
Robert, R. (2007). Leones por corderos (Lions for lambs). United Artists, Metro-Goldwyn-Mayer y Wildwood
Enterprises. Esados Unidos.
Santín, M.J. (2014). El cartel de cine, soporte
publicitario y vehículo de emociones.
Vitamina gráfica. Recuperado de: https://vitaminagrafica.wordpress.com/tag/la-composicion-en-el-cartel-cinematografico/ [Consultado el 17 de septiembre de 2017]
Wikipedia (2017). Guerra de Afganistan (2001-2014). Recuperado
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Afganist%C3%A1n_(2001-2014)#2001:_Ataque_inicial [Consultado el
22 de septiembre de 2017]
No hay comentarios:
Publicar un comentario