domingo, 1 de octubre de 2017

Sportlight (2015)- Naiara Sousa Vázquez



-          Introducción:

Spotlight es una película estrenada en el año 2015, con una duración aproximada de 121 minutos y cuyo país de origen es Estados Unidos. Su director es Tom McCarthy, el cual también es guionista del largometraje junto a Josh Singer. La banda sonora estuvo a cargo de Howard Shore, quien la creó. El reparto principal de la película es muy reconocido en el mundo del cine; se trata de Mark Ruffalo, Michael Keaton y Rachel McAdams. La productora principal fue Open Road Films, aunque también cabe destacar que participaron en la producción empresas como Participant Media, First Look, etc. El género de esta cinta es el drama, pero, además, encontramos subgéneros como el periodismo, la religión... Esta película es ganadora de premios importantes como pueden ser los Oscar, Globos de oro...y a la que también se le pueden atribuir diecinueve nominaciones a otros premios.

El largometraje trata sobre un grupo especial de periodistas de investigación, del diario The Boston Globe,  llamado Spotlight, al que el nuevo director del periódico reta a destapar una trama de abusos sexuales a menores llevados a cabo por diferentes cargos de la Iglesia Católica en Boston. Los periodistas aceptan y descubren todo un negocio surgido de esta barbarie en los que no solo se ve implicada la Iglesia, sino también varios abogados defensores de la misma a los que se llega a concienciar de la gravedad del asunto. Destapan los nombres de noventa eclesiásticos que realizaron actos similares y centenares de víctimas que lo sufrieron. Está basada en hechos reales, esta noticia dió lugar a la investigación del clero en todo el mundo, en el que se acabaron descubriendo casos similares en prácticamente todos los países del planeta.

-          Análisis:

El contexto histórico de la película, podemos situarlo en los años 2001 y 2002. Esta época tuvo un gran interés mediático, ya que en septiembre de 2001 se produjo al atentado terrorista en Nueva York en el que dos aviones secuestrados impactaron contra las torres gemelas, dejando cientos de fallecidos y heridos, lo cual distrajo la atención del tema de la historia, pues tuvo mucho más interés e importaba mucho más a la población que el caso de pederastia de la Iglesia.
Respecto a la dirección y el montaje, el director supo expresar con todo lujo de detalles cómo se lleva a cabo una investigación de tal calibre como fue la que nos ocupa, en la que habían de ser sigilosos y discretos, pues la Iglesia es una institución a la que sigue una gran parte de la población y podían ponerse en su contra. El guión técnico del director está muy bien conseguido, con grandes movimientos de cámara adaptados a cada plano y cada situación. Existen en la película travellings muy bien conseguidos como cuando uno de los personajes se sale de su casa hacia uno de los centros de rehabilitación de la Iglesia, en el que parece que la cámara se mueve con él para crear un clima de mayor tensión. También podemos observar movimientos como panorámicas desenfocadas que después se enfocan. Entre las escenas hay un buen enlace, principalmente con música de la banda sonora, es decir, no se producan cortes entre una escena y otra.

El guión original de la película, como he señalado anteriormente, fue realizado por Tom McCarthy y Josh Singer. Consiguieron un gran trabajo con los diálogos que son naturales y fluídos a la vez que entendibles,  lo cual le da a la película mayor verosimilitud, pues hace que el espectador se involucre más en la trama al tratarse de un diálogo de índole cotidiana y entendible para todo tipo de público. Este guión fue también muy bien adaptado al contexto histórico y social, por el clima de tensión mediática que se vivió en la época, el cual repercutía en diferentes aspectos como las relaciones interpersonales y la manera imdividual de ver el mundo.

Pasando a la fotografía de la imagen, podemos apreciar los avances tecnológicos que han surgido en los últimos años, pues si esta película hubiera sido realizada en su contexto histórico real habría muchos más problemas con la calidad de la imagen y la iluminación. Sin embargo, al ser una película más o menos reciente, podemos ver de qué manera se mostraba el mundo tal cual en esos años, sin que parezca siquiera que está grabado con una cámara. Observamos increíbles efectos lumínicos en exteriores, en los que podemos apreciar los contrastes de los colores en las zonas verdes de las calles en las que se rodó la película.  Por último en este apartado, diremos que se puede observar mayores contrastes de luz en las escenas de mayor drama, ya que se baja la intensidad de la misma consiguiendo así un clima misterioso.

De la banda sonora original podemos hablar de que el autor de la misma es Howard Shore, como hemos dicho antes, que consigue un gran trabajo adaptando la música a las escenas de mayor índole dramático, dándoles así más intensidad. Toda la música que aparece en la película es extradiegética, lo que quiere decir que la fuente sonora de la misma viene del exterior de la acción, por lo que no se puede decir que toda la música nos recuerde a momentos concretos de la vida cotidiana, pues eso no ocurriría en la realidad. Los efectos sonoros de dicha cinta, sin embargo, sí que están muy bien conseguidos, porque reflejan exactamento cómo es la realidad, a lo que el espectador va a reaccionar positivamente ya que le recordará a acontecimientos que su vida diaria.

Sobre los actores y actrices principales, como hemos apuntado son muy reconocidos en el mundo del cine, por lo que poseen gran una gran cantidad de premios y nominaciones relacionadas con este mundo. Destaca, por ejemplo, Mark Ruffalo, quien a raiz de su gran actuación en esta película fue galardonado con premios del calibre de los Oscar o los Globos de oro. Estuvo nominado en los Oscar a la mejor actuación por un actor en la película de Spotlight y tuvo la misma nominación en los Globos de oro. Obtuvo el premio de Circuit Community Awards a mejor equipo de reparto juntos a sus compañeros en la película que nos ocupa. Michael Keaton, otro de los actores principales ha obtenido a lo largo de su carrera treina y ocho nominaciones y sesenta y cuatro premios, incluyendo un Globo de oro a la mejor actuación en la película Birdman. Su actuación en Spotlight es destacada por el sentimiento con el que plantea a su personaje, ya que interpreta al jefe del equipo especial de periodistas y ha de ser duro a la vez que se preocupa por la seguridad de su equipo y la de las víctimas. Por último, la actriz Rachel McAdams, otra de las protagonistas, a lo largo de su carrera ha obtenido cuarenta y siete nominaciones y veintiun premios, entre los que destacan el premio otorgado junto a sus compañeros de reparto en los Circuit Community Awards por el mejor reparto en Spotlight, ya que su actuación en dicha película fue impecable y con muy buenas valoraciones por parte de la crítica.

La película en sí no tuvo una gran repercusión mediática cuando se estrenó, y no fue hasta la llegada de los granes premios cinematográficos de 2016, como por ejemplo los Globos de oro o los Oscar, que la película se llegó a conocer por un público más amplio ya que realmente esta película, en un principio, se calificaba como una crítica a la Iglesia Católica, aunque se llegaron a destapar numerosos casos del estilo en iglesias de muchos lugares del mundo. Los cristianos más arraigados no digerieron muy bien esta película por el mensaje transmitido.

Esta película esta estrechamente relacionada con varias de las teorías de la comunicación que hemos estudiado en esta asignatura. En primer lugar y la más evidente es la teoría del Gatekeeper, ya que es un largometraje basado en esta teoría, pues la Iglesia, la prensa y más aliados se dedicaron durante décadas a esconder estas barbaridades que realizaba la el clero con los menores, por lo que había un filtro por el que las noticias de ese estilo nunca salían a la luz. Podría estar relacionada también con la teoría de la Agenda-Setting, puesto que como la mayoría de la gente desconocía este suceso, no reaccionaban, pero en cuanto lo descubrieron, la vida de muchas personas cambió. Está, por otra parte, relacionada con la teoría de los Usos y Gratificaciones, pues esta noticia no iba a ser bien recibida por los leyentes de ningún periódico ni por ningún otro tipo de canal, ya que, como hemos aclarado antes, la Iglesia tiene miles de seguidores. Además, está estrechamente relacionada con la función de vigilancia que propuso Laswell, para conseguir la información que los periodistas necesitaban pasaron meses de vigilancia. 

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES

Con estas afirmaciones en el análisis podemos concluir con que Spotlight, película estrenada casi recientemente y del género dramático, posee una fuerte y relevante crítica, a la par que es un largometraje muy completo respecto a todo lo que tiene que ver con material técnico, como dirección, montaje, iluminación, sonido... Concluimos también diciendo que, al ser una clara crítica está directamente relacionada con un amplio número de teorías de la comunicación y que, aún así, está relacionada también con otras muchas más. El reparto de la película tiene una gran cantidad de nominaciones y premios al ser muy reconocido en la industria cinematográfica y transmite literalmente lo que se quiere reflejar en la película.
Por último, como reflexión personal diré que es una película claramente crítica a la sociedad del momento, que no le dió la suficiente importancia al tema del que trata la película cuando realmente era un tema de gran relevancia social, ya que la Iglesia es una organización que llega a muchas personas. Pienso que el guión técnico de la dirección está completamente bien elaborado a excepción de algunos saltos de eje, y que el equipo de iluminación y sonido hicieron un gran trabajo ya que esas cosas son las que te introducen relamente en el mundo de la película y son las que realmente te atrapan y hacen que el tema te interese. Es una película, a mi parecer, para reflexionar sobre los problemas de la sociedad actual en la que creemos que ya ningún tema merece ser reflexionado sino que los dejamos pasar.

Leones por corderos (2007) - Francisco de Torres Redondo

Análisis de una película relacionada con la comunicación: Leones por corderos (2007). Teorías de la Comunicación. Facultad de filosofía y letras, sección de Guadalajara (Universidad de Alcalá).


INTRODUCCIÓN

      El presente trabajo ha sido elaborado para la asignatura Teorías de la Comunicación, en la Facultad de Filosofía y Letras, sección de Guadalajara (UAH). Se muestra un reflejo de la realidad que muestra la película respecto a los medios de comunicación estudiados durante el curso.

       La película elegida ha sido Leones por corderos (2007), dirigida por Robert Redford. Para el correcto desarrollo de su análisis nos hemos centrado en dos ejes. Por un lado, se ha hecho un estudio general en el que vemos una descripción de la trama, su ficha técnica y sus personajes en relación con la trama y los medios; por otra parte, se ha analizado la estructura narrativa, desglosando las ideas principales y relacionándolas con las teorías de la comunicación. 

SINOPSIS

    La guerra con Afganistán se recrudece y se convierte en el eje central de tres historias que están indirectamente relacionadas. Una entrevista, que mantiene a los medios de comunicación informados de la situación en el país beligerante y estrechamente unidos al gobierno, una cita entre un profesor de la universidad y su alumno y la desaparición de dos soldados durante una misión secreta sirven para reflejar cómo la realidad es tergiversada y la verdad negada a la población. 

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

Cartel

El cartel es uno de los elementos fundamentales en el cine, ya que es el primer reclamo visual del que dispone el film para invitar al público a disfrutar de su trama. Analizaremos el cartel de Leones por corderos (Redford, R. 2007) siguiendo el siguiente esquema:
ü  Mensaje
ü  Composición
ü  Color
ü  Tipografía
ü  Imagen
       
       En base a ello vemos que el mensaje que transmite el cartel se enfoca en la importancia de los personajes que componen dos de los tres ejes sobre los que gira la historia. De izquierda a derecha aparecen Robert Redford, director de la película y profesor de la universidad en la que se desarrolla una de las tramas; Meryl Streep, periodista y Tom Cruise, senador del gobierno de EE. UU., ambos presentes en otro de los hilos argumentales. Destaca en gran medida que ninguno de los dos protagonistas de la tercera historia (la ocurrida en Afganistán) aparezcan en el cartel. Este hecho puede deberse a dos aspectos:

  • La importancia de los actores, pues es bien sabido que los ya mencionados actores que aparecen en el cartel son profesionales con largas carreras y que además gozan de renombre y fama, por lo que se puede presuponer que la elección de su aparición como eje central se deba a la intención de dar algo conocido al público para atraerlo. 
  • La importancia de Estados Unidos es otro aspecto del que puede depender la ausencia de Michael Pena o Derek Luke en el cartel, ya que dar relevancia a las historias que transcurren en el país norteamericano y restarle valor a la que sucede en Irán puede ser la intención principal del film.

Por otro lado, nos encontramos con un cartel minimalista, que requiere de pocos elementos para mostrar lo que quiere dar al público. Se compone principalmente de una frase introductoria que define la idea principal sobre la que girará toda la película: If you don’t stand for something, you might fail for anything, que traducido libremente sería: Si no te mantienes por algo, podrías fracasar por cualquier cosa. Los verbos quedan resaltados para atraer la atención del público y suscitar interés por la consecuencia de ideas que suponen.

Otro aspecto que remarca la sencillez del cartel recae sobre las grandes superficies vacías que se ven interrumpida por la imagen de los actores y que hace que destaque mucho más su presencia. Los colores en este efecto juegan un papel muy importante, ya que solo se requirieron de tres para aportar fuerza a la imagen. Se ve de forma clara que están jerarquizados, siendo el color predominante (blanco) el menos destacable al no aportar información al público; seguido por el negro que ocupa el papel central, al estar presente en título, frase y fotografía; y rematado por el rojo para resaltar los detalles importantes que tienen que llegar a la audiencia de forma clara y concisa.

La fotografía central destaca por la posición de las caras de los protagonistas, al encontrar dos personajes de una misma trama (Meryl Streep y Tom Cruise) mirando a la cámara desde una perspectiva, y al restante de otra trama (Robert Redford) haciéndolo desde la posición contraria.

Se emplea una tipografía básica, sin pretensiones ni detalles elaborados, que aporta seriedad y firmeza, dando la idea de que la película trata temas delicados y que han supuesto cambios relevantes en la sociedad, al tratarse de un film basado en hechos reales. 

Ficha técnica
  •       Título: Leones por corderos (Lions for lambs)
  •       Año: 2007
  •       Género: Drama, bélico
  •       Duración: 90 mins
  •        Idioma: Inglés
  •        País: Estados Unidos
  •        Dirección: Robert Redford
  •        Producción: Robert Redford, Matthew Michaael Carvahan, Tracy Falco y Andrew Hayptman.
  •         Guion: Matthew Michael Carvahan
  •         Fotografía: Philippe Rousselot
  •         Música: Mark Isham
  •      Reparto (original y doblaje): Tom Cruise (Jordi Brau), Robert Redford (Manolo García), Meryl Streep (Rosa Guiñón), Derek Luke (Claudi Domingo), Michael Peña (José Javier  Serrano) y Andrew Garfield (Jonatán López). 
  •         Productora: United Artists, Metro-Goldwyn-Mayer y Wildwood Enterprises
       Personajes y actores


     (De izquierda a derecha: Jasper Irving, Janine Roth, Stephen Malley, Todd Hayes, Ernest Rodríguez,
        y Arian Finch)

El primer bloque de la película se desarrolla en el corazón del sistema legislativo estadounidense, mediante una entrevista entre la periodista Janine Roth y el senador Jasper Irving. Ambos personajes han tenido una historia pretérita que sigue la misma relación medios-gobierno.

Por un lado, Janine Roth se muestra interesada y entusiasmada por la entrevista, sorprendida por el desarrollo de la conversación y la información, y abrumada por las conclusiones que puede sacar de las declaraciones del senador. Se refleja en ella una clara evolución respecto a la confianza que presta a su interlocutor.

Por otro lado, Jasper Irving se muestra seguro y firme en cuanto a lo que ha de contar a la prensa. Sabe perfectamente que los medios son aliados de su gobierno, pero no quiere que tomen la confianza suficiente como para que puedan ponerse en su contra. Toda su actuación se basa en matizar y en expresar de forma concisa cual es la información que quiere que el pueblo reciba, es por ello corrige y puntualiza las palabras de la reportera en todo momento.


El punto de inflexión entre ambos personajes llega con una frase marcada por el senador que impacta en la periodista: “Haremos lo que sea necesario” (Whatever it takes), aclaración que asusta especialmente a la reportera y hace que su tranquilidad se convierta en preocupación. 

El segundo bloque se desarrolla en la universidad, en una conversación entre un Todd Hayer, un alumno que no se toma en serio las clases de su profesor Stephen Malley, quien trata de hacerle ver la seriedad de la situación que atraviesa su país mediante la historia de dos alumnos (que veremos posteriormente en el tercer bloque), que prefirieron dejar sus estudios y alistarse en el ejército para luchar en la guerra contra Afganistán.

En todo momento se mantiene una relación cordial entre ambos personajes, y un fuerte paralelismo entre ambos, como si el profesor fuese un reflejo del futuro que le espera al estudiante. No se aprecia una relación de un superior a un inferior, sino una conversación entre iguales, en la que ambas partes participan por igual.

El tercer bloque está protagonizado por estos dos soldados que son exalumnos de Stephen Malley. A ellos se les representa en el punto más duro (y menos definido) de la película, la zona de guerra. Ambos están definidos con una personalidad muy parecida y muy específica de jóvenes que no tienen objetivos específicos en la vida. Cabe destacar que son los únicos personajes de una raza que no define a la sociedad américa estereotípica (rubios, blancos y de ojos azules), lo cual da a entender que son las razas “minoritarias” las que han de luchar las guerras que los norteamericanos de pura cepa no quieren librar.

Contexto histórico

La película transcurre durante la Guerra de Afganistán iniciada el 7 de octubre de 2001, dos semanas más tarde del atentado 11-S. En el plano político, George W. Bush hijo presidía la Casa Blanca y dirigía las operaciones militares tas el ataque a las Torres Gemelas en el país gobernado por los Talibanes.
La Guerra se ha desarrollado en el país occidental desde 2001, y se ha prolongado en el tiempo hasta 2014 con las retiradas de las tropas norteamericanas de las tierras orientales. El punto en el que la película se desarrolla coincide con una misión que se desarrolla en Afganistán y que les cuesta la vida a los protagonistas de la tercera historia que sufren un ataque mientras viajan en avión.

Montaje 


Analizaremos el montaje desde el plano, puesto que el relato lo analizaremos en el siguiente apartado. Tal y como exponen en el IPES hay dos formas de definir a cada uno de los aspectos que estudiaremos del film:
  • ·         Los planos correspondientes a las tramas de la universidad y al despacho son sintéticos ya que muestran planos largos y con profundidad de campo. Se da una visión más completa de la realidad, sin voluntad de análisis. Apreciamos esto en cuanto a que muchos elementos destacables.
  •       Los planos correspondientes a la trama de Afganistán son analíticos, al mostrar planos largos y con profundidad de campo.
Fotografía

La fotografía de una película es uno de los elementos esenciales, puesto que es la exposición más sencilla atraer la atención del espectador. Se analizarán los siguientes elementos dentro de la imagen del film:

  1.      La luz de las escenas transmite a la audiencia un preámbulo de lo que puede encontrar. Vemos como hay diferentes intensidades durante toda la película en relación con las tres tramas
  2.      Hay un gran paralelismo entre los colores rojo y azul durante toda la película, principalmente al hablar de la vestimenta de los personajes. Meryl Streep y Robert Redford visten con de azules intensos que resaltan y se contraponen con los tonos rojizos con los que visten Tom Cruise y Andrew Garfield. A esto cabría añadir que durante las escenas de guerra, no es la vestimenta la que marca esta diferencia, sino las luces del avión.












Banda Sonora

        Un aspecto relevante al que también hacemos referencia es a la banda sonora, puesto que es la encarga de aportar tensión y dramatismo a la película con la que trabajamos. La música no es diegética, lo que quiere decir que solo puede ser escuchada por los espectadores y no por los personajes. Se debe destacar que hay una estrecha relación entre las tramas y los sonidos que ellas se asocian, tal y como muestra el siguiente esquema:


Mediante este diagrama vemos que en ambas la trama universitaria y periodística predomina el silencio, lo que suma importancia al dialogo de los personajes y dramatiza el contenido del mensaje que es el objetivo principal de ambas escenas. Por un lado, vemos que a la entrevista se añade música atonal tenue (orquesta de cuerda frotada) para aumentar el sentimiento de culpa de la protagonista ante una situación de la que se siente responsable; por otro se aprecia que se vuelve a usar este tipo de música durante la guerra, pero para enfatizar la tensión y la tragedia que caracteriza a esta trama. 

Guion

En lo que respecta al guion de la película, nos centraremos en la forma que las expresiones se adecuan a los personajes y el contexto en el que se desenvuelven. En las conversaciones durante la entrevista se nota que es una actuación, al dar siempre la respuesta oportuna a cada pregunta o comentario, no hay una conversación fluida que contribuya al realismo de la escena, del mismo modo pasa con la cita entre Todd Hayes y Stephen Malley.

De otra manera sucede en las escenas de guerra, en la que el dialogo se vuelve más realista al tener menos respuestas instantáneas y programadas, en las que sí caben los titubeos y el pensar a la hora de hablar, lo que suma verosimilitud al guion y lo hace creíble. 

ANÁLISIS DE LA NARRATIVA

La película se desarrolla en tres historias bien diferenciadas pero interrelacionadas, cada una de ellas lineales y auto-conclusivas. Tanto la entrevista como la universidad están ligadas en algún punto con lo que está sucediendo en Afganistán, pero ningún momento se entrelazan la una con la otra. Tal y como están estructuradas da la sensación al espectador que las tres suceden al mismo tiempo, pero nada más lejos de la realidad, en el siguiente esquema se muestra el orden real de sucesión de los hechos:  

En base a todo lo anterior vemos que hay una gran influencia de los medios en todo el conflicto y no podemos dejar pasar que las teorías de la comunicación juegan un papel importante en toda la trama que envuelve a la entrevista:

·         Vemos que el gobierno y los medios tienen una estrecha relación.
·         Durante la conversación entre Janine y el senador, vemos que gracias a los artículos que ella escribió, él consiguió su posición de poder actual. Se demuestra así que la periodista en su momento fue líder de opinión (Lazarsfeld, 1948).
·         La teoría de usos y gratificaciones hace acto de presencia en cuanto a que la periodista señala que su trabajo es informar al público y mantener a la gente informada.
·         Hay varias líneas del senador y la periodista que afirman por sí sola cómo los medios dependen de algo con lo que manipular y dar su propia visión para dirigir a su audiencia:
-          ¿Quién gana el premio Pulitzer con eso? (Meryl Streep, Leones por corderos. 2007)
-          He dicho constante, no permanente. (Tom Cruise, Leones por corderos. 2007)
-          ¿Cuándo empezaron a actuar como veletas? ¿Cuándo comenzaron a confundir la opinión correcta con la mayoritaria? (Tom Cruise, Leones por corderos. 2007)
·         Las teorías que se enfocan a que invisibilicen la información se presentan cuando, al final de la trama de la entrevista, los jefes de la Janine Roth no le permiten publicar un artículo con la información que tiene, y su percepción queda relegada a la censura 

VALORACIÓN PERSONAL

Tras un análisis exhaustivo de toda la película, se deduce que hay una fiel reproducción de cómo los medios se ven manipulados bajo el yugo de la clase gobernante, que juegan con la información de la que disponen para que sea la comunicación la encargada de convencer a la población de que todo está bien y no hay problemas, cuando en realidad la situación es crítica.

El montaje, la fotografía y la banda sonora se funden para crear una realista visión de cómo el conflicto se expande a todos los ámbitos y cómo puede afectar a toda la población. Los cambios de luces y los juegos con la música hacen que se viva más el sentimiento y la emoción de cada escena.

La forma en que las historias están entrelazadas contribuye a la realidad y a la verosimilitud que ha de caracterizar a las películas que tratan con hechos reales que siguen afectándonos en la actualidad. En conclusión, cumple perfectamente con las expectativas que se esperan de ella. 

                                                                   BILIOGRAFÍA


Eldoblaje.com (2007). Leones por corderos. Recuperado el 22 de septiembre, de: http://www.eldoblaje.com/datos/FichaPelicula.asp?id=13037
Filmaffinity (2007). Leones por corderos. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de: https://www.filmaffinity.com/es/film873043.html#
IPES Elkartea (2016). La imagen y el sonido, el montaje. En El cine, el Mundo y los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/como-ver-una-pelicula-educacion-secundaria/2-las-imagenes-y-el-sonido/2b-el-montaje/ [Consultado el 14 de septiembre de 2017]
Moscoso, P. y Torné, E. (2017). El ámbito norteamericano. En Aula virtual: módulos de aprendizaje. Universidad de Alcalá.
Ogueda, F. (2011). Guía de procedimientos para Elaborar Contextos Históricos. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/58426195/Guia-Contexto-Historico    [Consultado el 23 de septiembre de 2017]
Robert, R. (2007). Leones por corderos (Lions for lambs). United Artists, Metro-Goldwyn-Mayer y Wildwood Enterprises. Esados Unidos.
Santín, M.J.  (2014). El cartel de cine, soporte publicitario y vehículo de emociones. Vitamina gráfica. Recuperado de: https://vitaminagrafica.wordpress.com/tag/la-composicion-en-el-cartel-cinematografico/ [Consultado el 17 de septiembre de 2017]
Wikipedia (2017). Guerra de Afganistan (2001-2014). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Afganist%C3%A1n_(2001-2014)#2001:_Ataque_inicial  [Consultado el 22 de septiembre de 2017]


El reportero (1975)- Daniel Bernal Fernández



FICHA TÉCNICA

Título original: Professione: Reporter (The Passenger)
Año: 1975 Duración: 119 min.
País: Italia Dirección: Michelangelo Antonioni
Guion: Mark Peploe, Michelangelo Antonioni, Peter Wollen (Historia: Mark Peploe)
Música: Ivan Vandor
Fotografía: Luciano Tovoli
Reparto: Jack Nicholson, María Schneider, Jenny Runacre, Ian Hendry, Ambroise Bia, Steven Berkoff, José María Caffarel, James Campbell, Manfred Spies, Jean-Baptiste Tiemele, Charles Mulvehill, Ángel del pozo, Narciso Pula, Gustavo Re, Joan Gaspart.
Productora: Coproducción Italia-Francia-España; Compagnia Cinematografica Champion / CIPI Cinematografica S.A / Les Films Concordia
Género: Aventuras. Intriga. Drama. Thriller | Periodismo. África. Road Movie

SINOPSIS

David Locke (Jack Nicholson) es un desilusionado periodista que emprende una peligrosa investigación sobre las intrigas políticas internacionales que facilitan la implantación de regímenes dictatoriales en algunos países africanos, lo que le hará vivir situaciones muy arriesgadas. (FILMAFFINITY)

DIRECCIÓN Y MONTAJE

Michelangelo Antonioni dio el paso a la gran pantalla en el año 1949 con la película Crónica de un amor. Antonioni es un cineasta italiano de renombre dirigiendo nada más y nada menos que 21 largometrajes. Ha trabajado como director, guionista, montador y productor. Entre su palmarés cabe destacar la palma de oro en el festival de Cannes, la cual obtuvo por su película Blow Up en 1966, el León de oro por El desierto rojo en 1964 y el Oso de oro por La noche en 1961. Obtuvo el Óscar honorífico en 1995.Su última película fue "Eros" estrenada en 2004.Filmó hasta los 91 años de edad. 

En esta película el director Michelangelo Antonioni realiza contrastes en los planos, intercalando planos medios y planos grandes. Para realzar los gestos del protagonista el director hace uso del primer plano; el primer plano es muy importante en la película, ya que se va a utilizar en la escena en la cual el protagonista (David Locke) suplanta la identidad de Robertson, cuyo personaje se encuentra inerte en una de las habitaciones donde se hospedaba, realizando así una simetría diagonal en la confrontación de las caras de los personajes. También podemos apreciar el uso del plano picado, donde el director nos quiere mostrar la pequeñez del personaje de Nicholson ante el temor de ser reconocido. 

En el film predominan los planos fijos y las panorámicas; los ángulos rectos, excepto casos como cuando el personaje de Nicholson siente el temor de ser reconocido y contrapicados cuando se quiere mostrar la arquitectura que rodea a los personajes (como en la escenas rodadas en Barcelona). 

En este largometraje Antonioni hace uso del flashback para dar a conocer al espectador al suplantador y al suplantado. Realiza el flashback sin la necesidad de cambiar de escenario.A través de una panorámica, ha unido pasado y presente. El director intercala escenas del pasado y del presente utilizando como instrumento la radio, por medio de la cual el director utiliza la voz en off para enseñarnos los acontecimientos pasados.

FOTOGRAFÍA

En la película podemos apreciar una clara semejanza de colores entre figura y fondo. El director en este film es muy detallista con la simbología de los colores, como lo era Stanley Kubrick en sus películas. 

El color rojo en esta cinta es predominante, apareciendo en muchas de sus secuencias, como también podemos ver en la filmografía de Pedro Almodóvar y otros muchos directores, pues el color rojo (vinculado a la pasión y la elegancia) siempre ha estado vinculado al mundo del cine (véanse las alfombras de los festivales fílmicos más importantes). 

Cabe mencionar el uso de la cámara de vídeo standard cuando nos muestran hechos periodísticos para que parezcan reales, dando lugar así a una fotografía naturalista. También apreciamos el uso de espejos para hablarnos sobre la dualidad del personaje. 

Muchas de las escenas de la película están filmadas en Barcelona y cabe destacar las imágenes que podemos visionar de edificios arquitectónicos de Gaudí, arquitecto emblemático de la ciudad.

PERSONAJES

Al principio del metraje hay un protagonista individual, el personaje de Nicholson (David Locke), periodista que se encuentra en África. David Locke suplanta la identidad de Robertson, cuyo personaje aparece fallecido en la habitación donde se hospedaba Locke. 

En las primeras escenas podemos ver que los personajes se comunican mediante lenguaje de signos, haciéndonos ver que no hace falta hablar para comunicarse con personas que dialogan distinto idioma. 

El personaje del protagonista es lineal hasta la mitad de la cinta, mostrando sólo rasgos de expresividad en las primeras escenas en las que podemos ver sollozos y gritos de desesperación en medio del desierto. 

El protagonista nos transmite sensación de conformidad y pasividad. Con la aparición del personaje protagonizado por María Schneider, se produce un giro argumental en el que David Locke se desnuda emocionalmente.

GUION Y RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Como en cualquier film del director italiano, el guion presenta diversas capas y metáforas; cuenta más de lo que dice. Un ejemplo es una secuencia correspondiente al último tramo de la película, cuando los dos protagonistas se encuentran viajando en coche. Ella se pone de pie con las manos al aire. Vemos un plano de la carretera, dibujando dos líneas que describen un punto de fuga en el centro del plano mientras ella pregunta: ¿De qué huyes? Podemos tomar la carretera como un paralelismo entre huir de la ciudad y el deseo de huir de toda la vida que ha dejado atrás. 

En cuanto a su relación con el periodismo y los medios de masas, podemos ver una escena donde, tras una entrevista, le dicen al protagonista: "Te metes en situaciones reales, pero tus palabras no son reales. ¿Por qué no le has dicho que es un..." "¿Mentiroso? No son las reglas".- responde él. 

Aquí, el reportero está hablando de las reglas de la entrevista, de la objetividad que debe imponerse a la opinión del que pregunta. Sin embargo, en otra entrevista vemos cómo el periodista intenta manipular al entrevistado, intentando direccionar las preguntas. "Señor Locke, podría responder satisfactoriamente a todas esas preguntas, pero no creo que usted pudiese aprender gran cosa de estas respuestas. Sus preguntas revelan mucho sobre su persona, más de lo que pueden revelar mis respuestas sobre mí. Nosotros podemos conversar porque no se trata de lo que usted cree sincero, sino también sobre lo que yo creo honrado. Ahora si quiere, podemos iniciar otra vez la entrevista". 

En este fragmento podemos evidenciar el poder de los medios de comunicación a la hora de manipular, ya no sólo al público que lee o ve las noticias, sino a la propia fuente de información.

VALORACIÓN PERSONAL

Antonioni nos tiene acostumbrado a un cine apegado a la realidad, como es el caso que nos atañe. Esta película italiana mezcla la sencillez y la ambigüedad creando una atmósfera inusual en el que el espectador espera con furor los acontecimientos venideros y a la vez se muestra conforme con lo que está visionando, dando lugar a un relato intrigante y a la vez poco ameno.

No podemos hablar del mejor trabajo de Antonioni (pues sus mejores obras las hizo en décadas anteriores), pero no podemos negar que su sello, palpable en su detallismo y su tono realista, está presente en cada uno de los fotogramas que conforman El reportero. Aun así, es una película hermosa de ver y totalmente disfrutable para seguidores del buen cine de Autor. Absténgase público asiduo a las superproducciones de Hollywood. 

 "Hollywood es como estar en ningún lugar hablando a nadie sobre nada". Michalengelo Antonioni.